La diversidad lingüística se refiere
a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica.
A pesar de que la Republica Dominicana es una pequeña isla de unos diez millones
de habitantes, es sabido que en esta existe una gran diversidad lingüista, según
regiones específicas. El asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en
la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene
varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que
partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían
de puertos andaluces.
El castellano llegó a Santo Domingo
con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás
países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas
de los aborígenes (Lengua Taina, Lengua Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer
que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos
los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos porenfermedades
traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los
que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración.
Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco) que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas.
Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco) que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas.
El habla del Valle de la Vega Real o
del Cibao (las ciudades de Santiago, La Vega, San Francisco de Macoris y Moca), incluyendo la precordillera
santiagueña, está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable influencia gallega que se destaca por
ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l' (o inclusive 'r') al final de
una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → generay; caminar → caminai; mal/mar
→ mai), o palabras originadas en este idioma, como por ejemplo pai
(español estándar: padre; gallego: pai); su entonación se asemeja a aquella del
Oriente cubano. No obstante debido a la influencia de medios de comunicación
capitalinos y a la instrucción pública que condena el empleo y califica de
inculto dichas manifestaciones regionales: se aprecia una notable reducción en
su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya vide lo que hiciste con lo
que truje de la capitay» (Ya vi lo que hiciste con lo que traje de la capital);
«¿Es a menester?» (¿Es obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).
En la región Sur, (donde está
localizada las ciudades de Azua, Barahona, entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de
la 'r' al final de una sílaba: caminar → caminarrr; vámonos para el pueblo =
vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la
"o" por la "u" (vámonos = "vámunu").
En la región Este y Santo Domingo
(Ciudad capital) predomina la "l" (caminar = "caminal"),
algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por completo
(Caminar= "caminá") y se acortan mucho más las palabras y se puede
suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = "vamuavé").
También es común fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa:
(los ojos → losojo) (ven acá → maacá). La muletilla
"vaina" es muy usada en esta región con el significado de
"cosa".
Otro fenómeno que es común en el
Este, pero en zonas específicas (Principalmente en las zonas rurales de San
Pedro de Macorís) es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por
ejemplo la 'b' en 'lobo' sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la
pronunciación de la 'b' al inicio de las palabras en castellano.
A pesar de las diferencias
regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene
sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases
sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen
gran influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no
cultas. A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del
español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el
seseo y la ausencia completa del voseo.
En el occidente del Distrito
Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta
cierta similitud con zonas de Colombia.
CONVERSACIONES
I.
María: Hola, ¿Carlos?
Carlos: Hola, que tal, ¿Cómo te va?
María: Muy bien, ¿y tú?
Carlos: Muy bien
Maria: Me alegro de que estes bien.
II.
Teresa: Me gustaría hablar contigo,
no sé qué te pasa, ¿Estas molesta conmigo o disgustada por algo?
Kati: No, no pasa nada, estoy muy
bien ¿Y tú? Cuanto tiempo
Teresa: Si, un poco.
III.
Pedro: Hola Juan, ¿Qué te pasó?
Juan: Perdona, me atrasé en una reunión
con mi jefe.
IV.
Profesor Fernando: Hola, ¿Qué tal alumnos?
Alumnos: ¡Muy bien profe!
Profesor Fernando: Quiero que lean
la siguiente obra: Over, de Ramón Marrero Aristi, y el libro del Buen Amor, del
Alciptreste de Hita
Alumnos: De acuerdo profe.
V.
Perla: Los niños enfermos muestran mejoría
cuando conviven con los sanos.
Jesús: Si, pero hay un 2% de niños
sanos que se enferman.
VI.
Juanita: Hola Emy, ¿Qué tal? Cuanto
tiempo
Emy: Si Juanita, un poco. Estaba de
viaje y acabo de llegar.
VII.
Santa: Mi papá me va a cambiar de
colegio el próximo año.
Pedro: ¿Por qué?
Santa: Porque hay un colegio nuevo cerca
de la casa
Pedro: ¿Y no será peligroso?
Santa: No
VIII.
Alex: Disculpen, ¿Podemos sentarnos
aquí hasta que se desocupe una mesa?
Teresa: Si, por supuesto
Alex: ¡Gracias!
IX.
José: Oye, lo que pasa es que le
caigo mal
Jerry: Yo no he dicho eso
José: es lo que parece
Jerry: ¡No!, no es así
José: Ok.
X.
Mery: Hola Sindi, ¿Me puedes prestar
la tarea de física?
Sindi: Si, aquí está, solo recuerda
que debo estudiar para el examen.
Mery: Si, yo también, te la devuelvo
en seguida.
Sindi: Ok. Te espero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario