martes, 6 de diciembre de 2016

expocicion en la escuela de Kazan


Aspectos trabajados y llevados a la practica didáctica mediante un exposicion descriptiva- explicativa

El método comparativo
como en lingüística, se conoce con el nombre de método comparativo el conjunto de procedimientos que permite buscar y explicar las relaciones existentes entre dos o mas lenguas, especialmente en lo relativo a su sistema morfofonológico.
en sus inicios, mediante el empleo de este método se procuro restaurar o construir, a través del estudio cooperativo, una postura básica o protolengua de la que se supone derivan determinadas lenguas actuales. Una vez establecida esta protolengua, el comparatista debió mostrar como, a partir de ella, se fueron desarrollando las distintas lenguas derivadas durante un largo proceso evolutivo de siglos y aveces de milenios.
yo enseñaría el método comparativo buscando y explicando las relaciones que existen entre las diferentes lenguas como por ejemplo: en las diferentes regiones que tienen formas diferentes de hablar como son: en el Cibao las personas hablan con la I, en el sur las personas hablan con la R, y en el este las personas hablan con la L.
Compararía cada una de esas lenguas a través de visita a cada una de esas regiones y evaluaría el nivel de lengua que tenga cada persona en cada una de esas regiones, entre otras.

Estrategias para llevarlo a la practica descriptiva explicativa.

  • Primeramente llevaríamos a la estrategia de enseñanza, recuperación de experiencias y saberes previos.
  • estrategia expositiva de conocimientos elaborados y acumulados.
  • estrategia de indagación, dialogo y cuestionamiento, desarrollo de proyectos, debates, socializacion de conocimientos significativos.
Técnicas 
  • Desenvolvimiento en publico y buen manejo del léxico.
  • Investigación y comparación de el modo de hablar de cada región.
Actividades 
  • Retroalimentacion de la clase anterior.
  • Socializacion de los saberes previos.
  • Lectura comprensiva.
  • Análisis y comunicación individual del tema.
  • Indagacion, dialogo y cuestionamiento.

viernes, 11 de noviembre de 2016

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL EN SANTO DOMINGO




La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica. A pesar de que la Republica Dominicana es una pequeña isla de unos diez millones de habitantes, es sabido que en esta existe una gran diversidad lingüista, según regiones específicas. El asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.

El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes (Lengua Taina, Lengua Ciguaya y Lengua Macorije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla, muchos porenfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración.

Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación (aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente sean tres y no cuatro o cinco) que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas.

El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (las ciudades de Santiago, La Vega, San Francisco de Macoris y Moca), incluyendo la precordillera santiagueña, está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable influencia gallega que se destaca por ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l' (o inclusive 'r') al final de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → generay; caminar → caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este idioma, como por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai); su entonación se asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante debido a la influencia de medios de comunicación capitalinos y a la instrucción pública que condena el empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales: se aprecia una notable reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya vide lo que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo que hiciste con lo que traje de la capital); «¿Es a menester?» (¿Es obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).

En la región Sur, (donde está localizada las ciudades de Azua, Barahona, entre otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de la 'r' al final de una sílaba: caminar → caminarrr; vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámunu").

En la región Este y Santo Domingo (Ciudad capital) predomina la "l" (caminar = "caminal"), algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por completo (Caminar= "caminá") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = "vamuavé"). También es común fusionar palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos → losojo) (ven acá → maacá). La muletilla "vaina" es muy usada en esta región con el significado de "cosa".

Otro fenómeno que es común en el Este, pero en zonas específicas (Principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macorís) es la pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en 'lobo' sería pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las palabras en castellano.

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.

En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.


CONVERSACIONES
I.                    
María: Hola, ¿Carlos?
Carlos: Hola, que tal, ¿Cómo te va?
María: Muy bien, ¿y tú?
Carlos: Muy bien
Maria: Me alegro de que estes bien.

II.                 
Teresa: Me gustaría hablar contigo, no sé qué te pasa, ¿Estas molesta conmigo o disgustada por algo?
Kati: No, no pasa nada, estoy muy bien ¿Y tú? Cuanto tiempo
Teresa: Si, un poco.

III.              
Pedro: Hola Juan, ¿Qué te pasó?
Juan: Perdona, me atrasé en una reunión con mi jefe.

IV.             
Profesor Fernando: Hola, ¿Qué tal alumnos?
Alumnos: ¡Muy bien profe!
Profesor Fernando: Quiero que lean la siguiente obra: Over, de Ramón Marrero Aristi, y el libro del Buen Amor, del Alciptreste de Hita
Alumnos: De acuerdo profe.

V.                
Perla: Los niños enfermos muestran mejoría cuando conviven con los sanos.
Jesús: Si, pero hay un 2% de niños sanos que se enferman.

VI.             
Juanita: Hola Emy, ¿Qué tal? Cuanto tiempo
Emy: Si Juanita, un poco. Estaba de viaje y acabo de llegar.
VII.          
Santa: Mi papá me va a cambiar de colegio el próximo año.
Pedro: ¿Por qué?
Santa: Porque hay un colegio nuevo cerca de la casa
Pedro: ¿Y no será peligroso?
Santa: No

VIII.       
Alex: Disculpen, ¿Podemos sentarnos aquí hasta que se desocupe una mesa?
Teresa: Si, por supuesto
Alex: ¡Gracias!

IX.             
José: Oye, lo que pasa es que le caigo mal
Jerry: Yo no he dicho eso
José: es lo que parece
Jerry: ¡No!, no es así
José: Ok.

X.                
Mery: Hola Sindi, ¿Me puedes prestar la tarea de física?
Sindi: Si, aquí está, solo recuerda que debo estudiar para el examen.
Mery: Si, yo también, te la devuelvo en seguida.
Sindi: Ok. Te espero.


martes, 23 de agosto de 2016

Antologia de autores dominicanos influenciados por la literatura española

Salomé Ureña

Genero: La poesía
Obras:
Entre sus trabajos más notables se encuentran:
  • Ø Ofrenda a La Patria,
  • Ø El Ave y El Nido
  • Ø Sombras,
  • Ø entre otros.
  •  

Hilma Contreras
Fue una escritora dominicana. En el año 2002, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura.
Genero: El cuento
Obras:
  • Ø Doña Endrina de Calatayud (1952)
  • Ø 4 cuentos (1953)
  • Ø El ojo de Dios: Cuentos de la clandestinidad (1962)
  • Ø La tierra está bramando (1986)
  • Ø Entre dos silencios (1987)
  • Ø Facetas de la vida (1993)
  • Ø La carnada (2007)
  • Ø Aury Ramirez (en prensa)

Pedro Julio Mir Valentín
Considerado el Poeta Nacional de la República Dominicana perteneciente a la generación de los Independientes del 40.
Genero: La poesía
Obras:
  • Ø Hay un país en el mundo(1949)
  • Ø Contracanto a Walt Whitman(1952)
  • Ø Seis momentos de esperanza (1953)
  • Ø Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969)
  • Ø Amén De Mariposas (1969)
  • Ø Tres leyendas de colores (1969)
  • Ø El gran incendio (1969


Juan Bosch
 Fue n cuentista, ensayista, novelista,narrador, historiador, educador y político dominicano.
Genero: El cuento
Obras:
Ø    La Mujer (1933)
Ø    Camino Real (1933)
Ø    La Bella Alma de Don Damián (1939)
Ø    Dos Pesos de Agua (1941)
Ø    Luis Pie (1942)
Ø    En Un Bohío (1947)
Pedro Henríquez Ureña
Pedro Henríquez Ureña fue un intelectual, filólogo, crítico y escritor dominicano.
Genero: El Ensayo
Obras:
  • Ø Horas de estudio (1910, París)
  • Ø Nacimiento de Dionisios (1916)
  • Ø En la orilla: mi España (1922)
  • Ø La utopía de América (1925)
  • Ø Apuntaciones sobre la novela en América (1927)
  • Ø Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928)


Manuel del Cabral
Manuel Antonio Cabral Tavares, fue un escritor, poeta y narrador dominicano.
Genero: Poesía, Cuento
Obras:
  • Ø Antología de Cuentos (1998)
  • Ø Antología Poética (1998)
  • Ø La Espada Metafísica (1990)
  • Ø Antología Tres (1987)
  • Ø Cédula del Mar (1982)
  • Ø Cuentos Cortos Con Pantalones Largos (1981)


Fabio Fiallo
Fue un escritor, poeta y político dominicano
Genero: El cuento, poesía
Obras
  • Ø Primavera sentimental (1902)
  • Ø Cuentos frágiles (1908)
  • Ø Cantaba el ruiseñor (1910)
  • Ø Canciones de la tarde (1920)
  • Ø Plan de acción y liberación del pueblo dominicano (1922)
  • Ø Jurb (1922)
  • Ø La cita (1924)


Tulio Manuel Cestero
Fue un poeta, narrador, ensayista, dramaturgo, militar, político y diplomático dominicano, nacido en San Cristóbal (capital de la provincia homónima).
Genero: Poesia, ensayo
Obras
  • Ø Notas y escorzo (1898)
  • Ø Del amor (1901)
  • Ø El jardín de los sueños (1904)
  • Ø Sangre de primavera (1908)
  • Ø Ciudad romántica (1911)
  • Ø La sangre (1914)
  • Ø Hombres y piedras (1915)
  • Ø Al margen de Baedeker (1915)
  • Ø El hombre y el poeta (1916)
  • Ø Colon (1933)
  • Ø AnthonySCR (1952)



Marcio Veloz Maggiolo
Escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano. Autor prolífico, tanto de temas académicos como literarios, ha sido traducido al alemán, inglés, italiano y francés.
Genero: Poesía, cuento y la novela
Obras:
  • Ø El sol y las cosas. Ciudad Trujillo: Colección Arquero, 1957.
  • Ø Intus. Santo Domingo: Colección Arquero, 1962.
  • Ø Apearse la máscara. Santo Domingo: Biblioteca Nacional, 1986.
  • Ø El buen ladrón. Ciudad Trujillo: Colección Arquero, 1960.
  • Ø Los ángeles de huesos. Santo Domingo: Editora Arte y Cine, 1967.
  • Ø De abril en adelante. Santo Domingo: Editora Taller, 1975.
  • Ø De donde vino la gente. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1978.
  • Ø Novelas cortas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980.



Otilio Vigil Díaz
Otilio Vigil Díaz, comúnmente llamado Virgil Díaz fue un poeta y prosista dominicano creador del movimiento literario conocido como vedrinismo. Introdujo por primera vez en las letras dominicanas el verso libre con su poema Arabesco.
Genero: Poesía
Obras
  • Ø Góndolas (1912)
  • Ø Miserere patricio (1915)
  • Ø Arabesco (1917)
  • Ø Jonondio (1919)
  • Ø Galeras de pafos (1921)
  • Ø Del sena al ozama (1922)
  • Ø Música del ayer (1925)

viernes, 19 de agosto de 2016

El Gato Solitario

El Gato Solitario


Habia una vez un gato llamado Mauricio, este hermoso y vello gatito vivía muy solo en el bosque. Mauricio una mañana muy temprano salio a buscar comida, muy cerca de un arrollo cuando de pronto escucho un gran ruido, por el cual el se asusto muchísimo. Pero luego se sintió muy feliz al ver que era una linda gatita llamada Sisi que también buscaba agua y comida, así que Mauricio al ver a Sisi se le acerca y la saluda y la invita a su casa y Sisi acepta y se va con Mauricio a su casa.
Sisi y Mauricio iban recogiendo frutas todo el camino hasta que llegaron a la casa de Mauricio y muy hambrientos empesaron a comer todas las frutas que habían recogido todo el camino, Sisi y Mauricio comieron tanto que no se podían mover.

Luego Sisi le dijo a Mauricio que ya estaba tarde y debía irse, Mauricio quedo muy triste porque estaba de nuevo muy solo y Sisi se fue.


                                                                                                                             Autora  :
                                                                                                                             Emelin Altagracia Diaz
                                                                                                                             Dominicana